Bienvenidos a Aragón
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Zaragoza. Mostrar todas las entradas

Talamantes al pie de las Peñas de Herrera


*
Talamantes, población de la comarca del Campo de Borja, está situado en las faldas del Moncayo, al pie de las Peñas de Herrera, a 924 m. de altitud y a 83 kilómetros de la ciudad de Zaragoza. Es un pueblo pintoresco, con rincones cantadores.
.
Torre de la iglesia de San Pedro Apóstol y castillo de Talamantes
*
Entre las edificaciones del casco urbano destaca la iglesia parroquial dedicada a San Pedro, del siglo XVI. Igualmente interesante es la ermita de San Miguel, del siglo XIII y un puente de esta misma época construido en el barranco de Valdetreviño. En el monte de la Silla se alzan los restos del castillo, del siglo XIV, de la Orden de San Juan.


Las fiestas se celebran en honor a San Miguel, a finales de septiembre. El 22 de mayo acuden en romería a la Virgen de Constantín, ermita situada en el término de Purujosa.

En la primera quincena de agosto organizan una Semana Cultural. En el 2009 se cumple la XXVIII edición.


Peñas de Herrera
El pueblo tiene fama de tener muchos tocineros, cuya actividad extienden por muchos lugares; de ahí que en los pueblos vecinos digan que: “cuando llegó el hombre a la luna había uno de Talamantes vendiendo tocinos”. Algunas coplas recuerdan este oficio:

Talamantes no es como antes,
que lo han vuelto al revés
antes era tocinero
y ahora se ha vuelto marqués.


La miel es otro de los productos del pueblo:


En Talamantes, la miel
se vende a tres duros kilo
para comprarles las madres
a sus hijos sus abrigos.



Fotos: Celedonio García
*
.
Más información:
http://www.talamantes.es/
*

El caballito, del alcañizano Francisco Rallo (Zaragoza)

Foto: Celedonio García
*
"El Caballito", obra del alcañizano Francisco Rallo, es una escultura en bronce sobre pedestal de mármol, de 105 cms de alto y 40 cms de ancho. Esta situada detrás de la Lonja de Zaragoza, en el paseo de Echegaray y Caballero, muy próxima al Puente de Piedra. Rememora el caballito de cartón que utilizaba el fotógrafo Ángel Cordero Gracia para hacer fotos a los niños entre 1925 y 1978.
*

Monasterio de Rueda


A finales del siglo XVI y principios del XVII se amplió con la monumental puerta de acceso al recinto monacal.


Con la desamortización de 1836 se abandonó el monasterio.


En 1924 fue declarado Monumento Nacional.


La parte residencial y la iglesia del monasterio comenzaron a construirse a comienzos del siglo XIII.


Fotos: Celedonio García
**
Monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda. Probablemente su nombre se debe a la gigantesca noria.
*

Portal de San Miguel en Quinto


San Miguel Arcángel, "Príncipe de los espíritus celestiales" parece en la hornacina del portal representado con su tradicional imagen de ángel guerrero, conquistador de Lucifer. La iglesia venera a San Miguel por considerar a este ángel como el que derrotó a Satanás y a sus seguidores y los echó del cielo con su espada de fuego.


El portal está situado en la salida hacia Zaragoza. En la fachada exterior se halla la hornacina del Santo. Los pilares se han rebajado para facilitar el paso de vehículos. El tejado es de cuatro vertientes.



El arco está situado al final de la calle Mayor y al principio de la calle de Zaragoza. En la fachada del interior se encuenta la capilla a la que se accede por un lateral. En el interior se conserva la imagen de San Miguel y la de Santa Lucía y un cuadro con la Virgen del Pilar.



Reloj de sol desaparecido con la restauración

La capilla se abre con un gran arco de medio punto y a su lado el reloj de sol pintado sobre placa, fechado en 1828, y desaparecido con la restauración de los portales realizada en el 2010.

Más información:
http://quintodeebro.com/historia/Arcos_de_Quinto.htm

Fotos: Celedonio García
*

La Ciudad de Caspe

Ayuntamiento de Caspe. Foto: C. García

La ciudad de Caspe es cabecera de la comarca “Caspe-Bajo Aragón Zaragozano”. El núcleo urbano se asienta sobre un escarpe que domina el tramo final del río Guadalope, próximo a su desembocadura en el Ebro; éste, manso y serpenteante, se estanca a su paso en el denominado “Mar de Aragón”.

Caspe junto al "Mar de Aragón". Foto: C. García

¡Tanta agua, y sin embargo estamos en una de las zonas más áridas de Aragón!El regadío va arañando tierra al secano, permitiendo una agricultura más diversificada. El cereal y la oliva han sido los cultivos tradicionales. El olivar ha permitido el desarrollo de la industria del aceite.

Las coplas nos lo recuerdan:

En Peñalba hacen el vidrio
y en La Almolda las jarretas,
en Bujaraloz la sal
y en Caspe las olivetas.

Continúa, "Carta de un Viajero":
http://celedoniogarcia.blogspot.com.es/2007/09/caspe-i-saln-aragons-de-numismtica.html

*
Balconada del Ayuntamiento de Caspe Foto: C. García
*

Presa romana de Almonacid de la Cuba


La presa romana de Almonacid, denominada popularmente como la "cuba", forma parte de un complejo hidráulico que se ha utilizado hasta hace pocos años.

Está datada del siglo I, aunque a los largo de los siglos ha ido evolucionando con diversas reformas. La última, en el siglo XVIII con la restauración del ojo para el uso del agua en batanes y molinos. 

Con la colmatación del vaso por la sedimentación, la presa dejó de funcionar.

Fotos: C. García

De la presa sale un acueducto que nos conduce hasta el Pueyo de Belchite. Con sus aguas se regaban cerca de siete mil hectáreas.

Más información:
http://www.almonaciddelacuba.org/es/index.php?mod=content_detail&id=50
http://catedu.es/aragonromano/palmon.htm
*

Iglesia de la Asunción de Lobera d'Onsella

Foto: C. García
***
Las coplas hablan de las "nueras" de Lobera. Algo debió suceder y la noticia corrió por la comarca. Más real es la copla que nos recitó Bribián Lafuente, haciendo referencia a dos lugares de la Bal d'Onsella:

Los mozos de Longás
fueron a fiesta de Lobera
y se presentaron en taxi
y sin tener carretera.
***
Más sobre Lobera d'Onsella:
http://www.loberadeonsella.es/
*
Asociación Cultural Sesayo:
http://www.sesayo.loberadeonsella.es/
*

Arco del Trinquete, en Almonacid de la Sierra

Vista desde la plaza Pequeña
*
Era una de las cuatro puertas de entrada a la población. Da acceso a la zona de la Morería. Su nombre proviene de la cárcel ó "trinca" que se ubica en la parte superior.


Vista por detrás. Se observan las rejas de la cárcel. Fotos: Celedonio García
*

Fuente del Canal en Gallur (1886)

Fuente del Canal (Gallur). Foto: Celedonio García
*
Fuente fechada en 1886. Está situada a las afueras del casco urbano, en la calle Fuente del Canal, junto al Canal Imperial.

Más información:
http://www.gallur.es/turismo.html#9
*

Iglesia de la Anunciación, en Almonacid de la Sierra


Iglesia de la Anunciación, de Almonacid de la Sierra, con su reloj de sol
*
Obra barroca del siglo XIII, de tres naves, con mayor anchura la central, crucero no acusado en la planta y cabecera plana con tres capillas. Cubierta con bóveda de lunetos la nave central, cúpulas sobre pechinas con linterna y tambor en el crucero y las dos capillas laterales se cubren con bóveda de arista y en algunos tramos con cúpula. La decoración es muy sencilla, ya que se reduce a los pilares cruciformes que separan las naves, de arte toscano.
.
Retablo Mayor del siglo XVIII
.


Fotos: Celedonio García
*

Iglesia mudéjar de San Martín de Tours de Morata de Jiloca

Foto: C. García
*
La iglesia parroquial de Morata de Jiloca, dedicada a San Martín de Tours, es uno de los mejores exponentes del mudéjar aragonés. Su tipología corresponde al grupo de iglesias fortaleza, de forma rectangular con testero recto de triple capilla.
.

En el siglo XVI se acometieron diversas reformas que afectaron a la parte superior del edificio, se levantó la galería superior a base de arcos doblados de medio punto y se construyó un nuevo presbítero a los pies.

La decoración exterior se realiza a base de cruces de múltiples brazos y rombos con ladrillo, y arquillos entrecruzados de cerámica.
.

Alfiz de la Iglesia de San Martín de Tours de Morata de Jiloca. Foto: C. García

La portada se enmarca en un enorme alfiz decorado con aplicaciones de cerámica, blanca y negra, en forma de estrellas y cruces de múltiples brazos, y platos cerámicos.

Tímpano con la imagen de San Martín y el mendigo. Foto: C. García
*
En el tímpano, de alabastro, se representa la imagen de San Martín partiendo su capa con el mendigo.
Según la leyenda más famosa de la vida de Martín de Tours, en el invierno de 337 se encontró con un mendigo tiritando de frío en la entrada de la ciudad de Amiens a quien entregó media capa, puesto que la otra mitad pertenecía al ejército romano al que servía. La noche siguiente se le apareció Cristo vestido con media capa para agradecerle su gesto. A partir de ese momento Martín decidió abandonar el ejército romano y convertirse, pero tendría que esperar un tiempo porque el emperador le negó su licencia. Después Martín se bautizó y se unió a lo discípulos de San Hilario de Poitiers. En el año 370 sería nombrado obispo de Tours.

*

Sales de Mediana

Salada de Mediana. Foto: C. García
A finales del siglo XIX el agua y las sales de Mediana tuvieron una gran expansión y recibieron la medalla de oro en la Exposición de París de 1900 y 1906.
.
En 1859 un vecino de Zaragoza registró la mina denominada "La Sulfúrica" para extracción de sulfato de sosa. Ya entonces se aprovechaban las aguas salobres de la laguna y las de varios pozos. Por evaporación del agua se obtenían las sales, en este caso el sulfato de sosa.





Más información:
http://www.medianadearagon.com/salada/salada.htm
*