Bienvenidos a Aragón
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio hidráulico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Patrimonio hidráulico. Mostrar todas las entradas

Puente medieval de Sallent de Gállego

Un refrán, recopilado en un pueblo próximo a Sallent, dice:
.
Sallentinos,
ni buenos, ni finos.

Fotos: Celedonio García
*
Allí no conocen el dicho, pero sí otros que destacan las excelencias de la población:

El que quiera vivir sano,
que vaya a Sallent en verano.

Es verdad; además, ¡quién lo puede saber mejor que ellos!

En Sallént de Gállego nació Fermín Arrudi, el Gigante de Sallent. Un buen ejemplo.
*

Fuente de los 72 caños o Fuente Lupina, en Alcañiz


La "Fuente de los 72 caños" o "Fuente Lupina" de Alcañiz debe su nombre a que una loba dio con el manantial excavando en la tierra. En su recuerdo, todos los caños tienen forma de cabeza de lobo.

Fotos: Celedonio García

Aunque el agua procede del mismo manantial, se otorgaba a cada uno de ellos diferentes usos, según la clase de gente y condición: Caño de los enamorados, de las viudas, de los locos, de los quintos, de los artesanos…, hasta completar 72. También se cree que el agua de esta fuente tiene propiedades curativas (afecciones de la piel), purgantes, estimulantes y mágicas.

A uno de los setenta y dos caños de la fuente se le llama de la “querencia” porque el forastero que bebía de dicho caño ya no se marchaba de Alcañiz. 

La Balsa de los Balcones, de 1816, en Valdealgorfa

Foto: Celedonio García


Bajando por la carretera desde "Las Ventas" encontramos la Balsa de los Balcones, un depósito de agua queabasteció a la población hasta la llegada del agua canalizada del río Guadalope en el año 1973.

Su construcción data de 1816. Está construida de piedra con una escalera de acceso al interior.

Más información:
http://www.valdealgorfa.com/labalsa.htm
*

Presa romana de Almonacid de la Cuba


La presa romana de Almonacid, denominada popularmente como la "cuba", forma parte de un complejo hidráulico que se ha utilizado hasta hace pocos años.

Está datada del siglo I, aunque a los largo de los siglos ha ido evolucionando con diversas reformas. La última, en el siglo XVIII con la restauración del ojo para el uso del agua en batanes y molinos. 

Con la colmatación del vaso por la sedimentación, la presa dejó de funcionar.

Fotos: C. García

De la presa sale un acueducto que nos conduce hasta el Pueyo de Belchite. Con sus aguas se regaban cerca de siete mil hectáreas.

Más información:
http://www.almonaciddelacuba.org/es/index.php?mod=content_detail&id=50
http://catedu.es/aragonromano/palmon.htm
*

Fuente de los Tres Caños de Loarre

Fuente de los Tres Caños de Loarre (Siglo XVI)
Foto: Celedonio García
*
La fuente fuente pública se construye en el plaza en el año 1552. La fecha aparecía grabada en la piedra, junto con el nombre del maestro que la construyera: Choaquin Aisa.
*

Fuente de Fonz

Foto: C. García
*
La Fuente de Fonz se construyó en 1567 . Ha sido declarada monumento histórico artístico. La fuente recuerda a un pequeño templo; está limitada por dos columnas y un arco de medio punto.
*

Fuente del Canal en Gallur (1886)

Fuente del Canal (Gallur). Foto: Celedonio García
*
Fuente fechada en 1886. Está situada a las afueras del casco urbano, en la calle Fuente del Canal, junto al Canal Imperial.

Más información:
http://www.gallur.es/turismo.html#9
*

Fuente y abrevadero de Abiego


La fuente pública y abrevadero de Abiego se encuentra en un entorno agradable y muy bien cuidado. Se construyó entre finales del siglo XVI y principios del XVII. En la actualidad conserva su encanto y sigue formando parte de la vida social de la villa. Más información sobre Abiego en: http://www.abiego.es/

Fotos: Celedonio García
*

Fuente de San Francisco, en Barbastro

Foto: Celedonio García
*
La Fuente de San Francisco es de estilo renacentista, del siglo XVI; en ella destaca el escudo de Barbastro labrado en piedra.
*

Fuente de los Tres caños y lavadero, en Sesa

La fuente de los Tres Caños y el lavadero son obras fechadas en 1891. Su autor, Ramón Cabobaya, natural de Siétamo, lugar donde se construyó una fuente similar.

Fotos: Celedonio García
*

Fuente de los Ocho Caños y Puerta de Terrer en Calatayud

Foto: Celedonio García
***
La Fuente de los Ocho caños de Calatayud se construyó en 1598; antes de recibir este nombre se conoció como "Fuente de la Sisa" y después por el "Lavadero". Sus constructores se inspiraron en obras romanas. En su antiguo emplazamiento junto al Jalón contaba con once caños; se dice que diez eran para los vecinos y el undécimo estaba reservado para el verdugo y los excomulgados.
*******

Pozo de hielo o nevera de Culroya, en Fuendetodos

Foto: C. García
*
El nombre de Fuendetodos va unido al aragonés más universal. Todo gira en torno al genio: el Museo y el Taller del Grabado, la Sala de Exposiciones “Ignacio Zuloaga”, la calle principal, la plaza donde se levanta su humilde casa natal o las esculturas de Dionisio Lasuén, Antonio Macho y de José Gonzalvo.

¿Sabéis quién es?

En Fuendetodos nació
y a Burdeos fue a morir,
quien no sepa de quién hablo,
que ranas se vaya a muir.
*
Ver artículo completo:
http://celedoniogarcia.blogspot.com.es/2007/08/fuendetodos-259-aniversario-del.html
*

Azlor


Azlor, población de la comarca del Somontano de Barbastro, está situada a la entrada del valle denominado Val de Alfeche. En época árabe se conocía como Azelor y fue villa en el siglo XIII.
.

En el casco urbano encontramos casas solariegas con portadas doveladas, escudos heráldicos y galerías de arcos.
.

Abunda la piedra arenisca, en cuyas rocas se han realizado construcciones admirables, algunas de época musulmana: restos del castillo, aljibes o la fuente-lavadero "Lavanera". En las proximidades, entre Azara y Azlor, se hallan las ruinas del castillo de Ador, un caserío rural del siglo XV.

Sobre una plataforma rocosa también se levanta un torreón, única edificación que se conserva del castillo de Fernahuelo, de principios del siglo XII.
.
La iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de las Victorias, en conmemoración de la batalla de Lepanto. La torre, con garitones, es del siglo XVI, repitiendo modelos de otros pueblos del Somontano.


Las fiestas se celebran en honor a la Virgen del Rosario, el último fin de semana de agosto.
.
Imágenes de Azlor
Fotos: Celedonio García
*

Fuente Alpín, del siglo XVI, en Sesa

Foto: C. García

La fuente Alpín es la más antigua del conjunto de las tres fuentes. Data del siglo XVI. Está construida en sillares que forman un arco de medio punto bajo el que se alojaban dos caños de los que resta uno. Corona el conjunto un dintel de fina moldura doble.
*

Nevera de Mediana

La nevera o pozo de hielo de Mediana, patrimonio olvidado.
Foto: C. García


Si miras a la nevera
y ves un carro bajar,
dos burras con tres orejas,
no preguntes que es Román.


 

Lavadero de Villamayor









Fotos: C. García
*

Fuente de Almonacid de la Sierra


Fotos: C. García

Fuente situada en el centro de la plaza Grande.

Fuente de Escarrilla. Año 1883

Foto: Celedonio García
*