Bienvenidos a Aragón
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Huesca. Mostrar todas las entradas

Ermita de San Valero de Velilla de Cinca

La ermita románica de San Valero, realizada en piedra sillar, está construida sobre restos de un mausoleo romano del siglo I de nuestra Era, considerado el más antiguo de Aragón.

Del mausolero subsiste el podium, el muro norte y parte del suelo.




En 1936 desapareció el retablo gótico de la ermita. Lo pintó Pedro García de Benabarre en 1480. Constaba de tres calles: la central, dedicada a San Valero, representado como un hombre mayor con grandes barbas y tez arrugada. Aparecía revestido con las capas episcopales, con un libro en la mano izquierda y la derecha en actitud de bendecir. Estaba acompañado por los diáconos aragoneses Vicente y Lorenzo. Las calles laterares estaban adornadas con escenas de la vida del santo.
.


Fotos: Celedonio García

Textos procedentes del panel informativo situado junto a la ermita.
*

Puente medieval de Sallent de Gállego

Un refrán, recopilado en un pueblo próximo a Sallent, dice:
.
Sallentinos,
ni buenos, ni finos.

Fotos: Celedonio García
*
Allí no conocen el dicho, pero sí otros que destacan las excelencias de la población:

El que quiera vivir sano,
que vaya a Sallent en verano.

Es verdad; además, ¡quién lo puede saber mejor que ellos!

En Sallént de Gállego nació Fermín Arrudi, el Gigante de Sallent. Un buen ejemplo.
*

Monumento a Don Jaime I, rey de Aragón y conde de Barcelona, en Monzón


Escultura situada en la plaza de San Francisco, frente al conservatorio de Música, en Monzón (Huesca). Su autor, José María Casanova la realizó en el año 2003, en dos grandes piezas huecas de gres.


Sobre el pedestal se alzan seis figuras correspondientes a caballeros templarios, junto con dos niños. Uno aparece sentado a media altura del pedestal tocando un instrumento musical.


El niño podría representar a Jaime I.

Fotos: Celedonio García
***
Año 1213
Muere el Rey Pedro II en la batalla de Muret. La Reina, María de Montpellier, es acogida en Roma por el papa Inocencio III.
**
SU HIJO DON JAIME I REY DE ARAGÓN Y CONDE DE BARCELONA, ES CONFIADO A LOS CABALLEROS TEMPLARIOS DEL CASTILLO DE MONZÓN: EL GRAN MAESTRE GUILLERMO DE MONTRODON,JUAN DE MIRAVELL, LUIS DE ESTEMARIU Y OTROS, SE OCUPAN DE SU FORMACIÓN DE CABALLERO Y REY.
*
Más información, web de José María Casanova:
http://www.casanovaescultor.com/
*

Un paseo por Orante

Detalle del panel informativo situado a la entrada de la población
.
La localidad de Orante está situada a 931 metros de altitud, en la vertiente oriental de una meseta conocida como el Cerristón de Orante, entre los campos de cereal de la Val Ancha y los Capitiello al sur, formación geológica que separa la Val Ancha de la Val Estrecha.

Orante formó parte del municipio de Espuéndolas hasta la incorporación de éste a Guasa en 1964. Dos años después pasó al ayuntamiento de Jaca.

El núcleo urbano es reducido; se agrupa en torno a una calle principal que conduce a la iglesia. De ella parten otras dos hacia el sur, en pendiente, donde se ubican las dos casas habitadas permanentemente. Son Casa Simón, de bello patio empedrado con guijarros, y Casa Tejedor, con balcones en el patio principal y conocida por los dos relojes que menciona una copla popular:


Cuatro casas tiene Orante,
y cinco con la Abadía,
en todas tienen reloj
para tocar a mediodía
y en casa Teixidor dos
para mayor fantasía.
.
Otras casas de interés son la de Juan de Orós, ahora almacén, y un notable edificio fechado en 1719. Quedan también bordas y pajares, algunos ya hundidos.

Orante celebra sus fiestas en honor de Santiago, el 30 de diciembre y el 25 de julio. Las primeras son fiestas mayores, que conmemoran la traslación de los restos del apósto. Antes se subía en procesión a la ermita de San Benito el día de su festividad, el 24 de marzo. Se volvía a subir el 11 de junio para elegir a los "adelantados", encargados de preparar la romería de Santa Orosia de Yebra de Basa. Orante todavía participa en esta romería en honor de la santa y en la de Jaca (25 de junio), y también en la de San Indalecio en San Juan de la Peña (un domingo de la primera quincena de junio).





La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de nave única rectangular, fue románica en origen, pero sólo queda de ella el crismón de la portada.


La portada fue retocada a modo de arco conopial gótico en el siglo XVI, probablemente cuando se edificó la cabecera recta y la torre campanario.






En el siglo XVI se procedió al abovedamiento en cañón de la iglesia (1621) y se realizó el retablo mayor barroco. Sobre la antigua portada románica luce la placa con el "Augnus Dei" coronado, emblema del monasterio de San Juan de la Peña.


Torre campanario de aspecto fortificado, con aspilleras, que contrasta con un vano conopial de aire señorial.





Al oeste de la población, en la cota más alta del término, se alza solitaria la ermita de San Benito, de factura popular, consagrada en 1774. Desde este tozal o cerro de San Benito se divisan numerosos pueblos de la Jacetania, Jaca y la vega del río Aragón, y, según Pascual Madoz, "en días claros, hasta el monasterio de Leire en Navarra".

Fotos: Celedonio García
Textos extraídos del panel informativo situado a la entrada la población
*

Araguás del Solano

Foto: C. García

Escultura de Miguel Servet en Villanueva de Sigena


Escultura de Miguel Servet en la Plaza de España de Villanueva de Sigena, su pueblo natal. 1975.
Fotos: C. García
Biografía de Miguel Servet:
http://www.villanuevadesigena.com/es/miguel-servet/biografia-servetus.htm
*

Fuente de los Tres Caños de Loarre

Fuente de los Tres Caños de Loarre (Siglo XVI)
Foto: Celedonio García
*
La fuente fuente pública se construye en el plaza en el año 1552. La fecha aparecía grabada en la piedra, junto con el nombre del maestro que la construyera: Choaquin Aisa.
*

Fuente de Fonz

Foto: C. García
*
La Fuente de Fonz se construyó en 1567 . Ha sido declarada monumento histórico artístico. La fuente recuerda a un pequeño templo; está limitada por dos columnas y un arco de medio punto.
*

Camporrotuno

Foto: Celedonio García
*
Camporrotuno, originariamente "Camparrutano", pertenece al municipio de Aínsa-Sobrarbe. Está a una altitud de 579 m. sobre el nivel del mar y cuenta con cerca de 30 habitantes censados en 2.004.

En el siglo XVIII tuvo Ayuntamiento propio con el nombre de Camporrutano; posteriormente se denominó Alquería (1857) y también Aldea (1873). En 2845 se unió a Castejón de Sobrarbe y en los años setenta del siglo XX pasó a depender de Aínsa.

En el centro del pueblo goza de pasadizos abovedados bajo las casas, que sirven de acceso a la Plaza de la Iglesia.

Muchas casas aún conservan grabada, en el dintel de la puerta, su fecha o simbolo heráldico familiar. Destaca la Casa solariega de los Cambra, del siglo XVII.

Camporrotuno conserva dos ermitas, una dedicada a San Lorenzo de 1787 y otra a Santa Waldesca de los siglos XVII-XVIII. Ámbas, y especialmente la primera, mantienen viva la tradición de las populares ofrendas a sus Santos. San Lorenzo cobra especial interés en fiestas (10 de Agosto), donde de todos los pueblos próximos se reúnen sus vecinos para ofrecer el típico pan de la comarca.
*

Fuentes y lavadero de Sesa

Foto: C. García
***
A camino entre el río Guatizalema y Sesa se encuentra un conjunto formado por tres fuentes y un lavadero: la llamada fuente Alpín, la fuente de los Tres Caños y el lavadero, y la fuente de Abajo. Ésta última fue realizada en 1949 por José Forcada y hasta la fecha nunca ha dejado de manar.
.
En la noche de San Juan, entre el 23 y el 24 de junio, las mujeres de Sesa mantinen un ritual de purificación y fecundidad, la sanjuanada. A las doce se reúnen en este lugar y acuden juntas al río a lavarse o "sanjuanarse". Tras este baño vivificante retornan junto al lavadero para degustar los postres que han preparado en sus hogares. La sanjuanada revive así parte de otra tradición, la del encuentro en torno al lavadero como espacio de socialización de la mujer. Por otro lado, en muchas casas todavía se sigue elaborando el jabón artesanal usado antaño para lavar la ropa.
.
Texto extraído del panel informativo situado junto a las fuentes.