Bienvenidos a Aragón

Piedra del Sapo, en Alcalá de la Selva

Foto: Celedonio García
*
La piedra del “Sapo” está situada en Alcalá de la Selva, cerca a la ermita de los Mártires. Se le atribuyen cualidades relacionadas con la fertilidad y la potencia sexual, hecho frecuente en la Antigüedad. Se dice que quien la golpea tres veces en noche de luna llena, le aumenta la potencia sexual; aunque, también concede otros deseos a quienes la tocan: amor, salud, suerte...

Cuenta la leyenda que antiguamente se aparecieron seres fantásticos que aterrorizaron a las gentes de estas tierras. Los habitantes de Alcalá, desesperados, invocaron a los poderes sobrenaturales. Un enorme animal apareció para luchar contra esos seres extraños, devolviendo la paz al lugar. Tras su muerte, su carne se convirtió en piedra con el propósito de seguir protegiendo a la población. A cambio los habitantes se comprometieron a perpetuar su recuerdo.
.
Fuente de información: José Antonio Adell y Celedonio García: Leyendas misteriosas de Aragón, Editorial Pirineo, Huesca, 2003.
*

Berbegal en primavera

Fuente de la Magdalena, nacimiento del río Ginel

Nacimiento del río Ginel, a los pies de la ermita de la Magdalena.

Entre medio de dos cabezos
hay una fuente que mana,
que riega a tres pueblos,
Fuentes, Rodén y Mediana.
.
Fotos: Celedonio García
*

Gaiteros, damas de honor y vencedores de la carrera pedestre de Albalate del Arzobispo (2006)

Fotos: C. García
Quizá el deporte tradicional más importante en Aragón sea el de las "Carreras Pedestres", antaño denominadas "Corridas de pollos". 

Dentro de nuestra Comunidad Autónoma existían diferencias entre las competiciones pedestres de una u otra zona, comarca o pueblo.

En los valles pirenaicos se celebraban las carreras en los alrededores del pueblo, con meta en la plaza mayor o calle principal. El premio era una rosca, tarta que tenía esta forma. Por esta razón se le llamaba carrera de la rosca. En la Hoya de Huesca la denominación era de carreras al estilo del país. La distancia era corta y se realizaba tras la comida. En las comarcas de Los Monegros, Cinca y La Litera la prueba se celebraba en alguna era del pueblo, dando varias vueltas a la misma hasta completar 10 o 12 Km., mientras la banda tocaba en el centro del redondel y el público seguía con gran interés las evoluciones de los esforzados corredores. 

CONTINÚA
http://garcia-adell.blogspot.com.es/2008/03/las-carreras-pedestres-en-aragn.html

Puerta de Santa Engracia (Zaragoza)


Esta puerta es la tercera conocida con ese nombre. La primera fue derribada en la guerra de la independencia en el año 1808; la segunda 1828-1866 y esta de la fotografía 1866-1904. Derribada por el gran obstáculo que supuso el tendido eléctrico de los tranvías. Diseñada por el arquitecto Mariano López y construida por la Casa Planas de Gerona, en hierro fundido. Las garitas que se ven eran para el cobro del consumo. Mirando por la puerta principal, casi detrás de una farola, se aprecia la estatua de Ramón Pignatelli colocada en la entonces llamada Glorieta y hoy Plaza Aragón. Está misma estatua que se colocó en 1859 estuvo allí hasta 1904, fecha desde la cual preside el parque de su nombre. Con el derribo de esta puerta y la Exposición Hispano-Francesa de 1908, comenzó la expansión y auge de Zaragoza.

*

Aguarales de Valpalmas

Foto: Celedonio García
*

Colegiata de Alquézar

Foto: Celedonio García

Al pasear por sus calles empedradas, nos adentramos en la Edad Media; podemos contemplar pasadizos, balconadas, portaladas, escudos de armas y otros interesantes elementos arquitectónicos.


Foto: Celedonio García
*

Vídeo de la VI Carrera del Ebro 2012



Vídeo: Celedonio García
*
Millar y medio de corredores participan en la 6ª edición de la Carrera del Ebro y forman una serpiente multicolor, azotada por el cierzo, mientras recorren la estepa del Campo de San Gregorio.
*

VI Carrera del Ebro 2012

Los desiertos del Ebro

Colorido serpenteante por la estepa del Campo de San Gregorio

Fotos: Celedonio García
*
*

Longaniza de Fuentes (1923)


Anuncios de la famosa longaniza de Fuentes de Ebro, publicados en la prensa en 1923
*

Paisaje estepario de Alfajarín













Fotos: Celedonio García
*