Bienvenidos a Aragón
Mostrando entradas con la etiqueta Paisaje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paisaje. Mostrar todas las entradas

Paisajes de San Lorenzo del Flumen en la víspera de San Valentín


La naturaleza va despertando poco a poco del profundo sueño invernal. Ese resurgimiento, que contagia a los animales y estimula a las personas, lo celebramos oficialmente el 14 de febrero, festividad de San Valentín.


Imperial "Castillo de Tubo" ("Castillo Cuadrao")


Tradicionalmente, se consideraba que en esta fecha se apareaban los pajarillos y comenzaban sus nidos. Este día estaba prohibida su caza.


La regeneración y el impulso vital se cristianizarían con el patronazgo de San Valentín, sacerdote que fue martirizado por el emperador romano Claudio II, acusado de casar a los jóvenes. Lo había prohibido porque los soldados casados no eran tan eficientes como los solteros.


A San Valentín se le veneraba para que favoreciese las lluvias y la fertilidad. En la antigua Roma, el 15 de febrero se celebraba el día de la fertilidad o lupercalia.

Agua en los arrozales fangueados

La torre de la iglesia de San Lorenzo del Flumen sobresale en el paisaje como un minarete para otear el horizonte




Ermita de Santa Águeda en el "Tozal de la Campana"

"Peña Visera" o "Peña Seta" situada en la prolongación de rocas de arenisca de la "Peña del Pez"





Texto procedente de:
 http://celedoniogarcia.blogspot.com.es/search/label/San%20Valent%C3%ADn

San Lorenzo del Flumen y alrededores en un domingo ventoso

San Lorenzo del Flumen, domingo 7 de febrero de 2016

Peña en el término de la Huerteta y al fondo la Gabarda


Otro perfil de la misma peña

Peña Puente

Castillo de Tubo ("Castillo Cuadrao")

Castillo de Tubo ("Castillo Cuadrao")

Detalle del corte erosionado


Peña arenisca erosionada con formas caprichosas

La nubes vuelan al capricho del viento


Roca mutilada con la torre del pueblo al fondo

Capdesaso, guardián de San Lorenzo


Capdesaso

Atardecer en San Lorenzo del Flumen

Atardecer con la sierra de Alcubierre al fondo

Fotos: Celedonio García
*

Un paseo por Orante

Detalle del panel informativo situado a la entrada de la población
.
La localidad de Orante está situada a 931 metros de altitud, en la vertiente oriental de una meseta conocida como el Cerristón de Orante, entre los campos de cereal de la Val Ancha y los Capitiello al sur, formación geológica que separa la Val Ancha de la Val Estrecha.

Orante formó parte del municipio de Espuéndolas hasta la incorporación de éste a Guasa en 1964. Dos años después pasó al ayuntamiento de Jaca.

El núcleo urbano es reducido; se agrupa en torno a una calle principal que conduce a la iglesia. De ella parten otras dos hacia el sur, en pendiente, donde se ubican las dos casas habitadas permanentemente. Son Casa Simón, de bello patio empedrado con guijarros, y Casa Tejedor, con balcones en el patio principal y conocida por los dos relojes que menciona una copla popular:


Cuatro casas tiene Orante,
y cinco con la Abadía,
en todas tienen reloj
para tocar a mediodía
y en casa Teixidor dos
para mayor fantasía.
.
Otras casas de interés son la de Juan de Orós, ahora almacén, y un notable edificio fechado en 1719. Quedan también bordas y pajares, algunos ya hundidos.

Orante celebra sus fiestas en honor de Santiago, el 30 de diciembre y el 25 de julio. Las primeras son fiestas mayores, que conmemoran la traslación de los restos del apósto. Antes se subía en procesión a la ermita de San Benito el día de su festividad, el 24 de marzo. Se volvía a subir el 11 de junio para elegir a los "adelantados", encargados de preparar la romería de Santa Orosia de Yebra de Basa. Orante todavía participa en esta romería en honor de la santa y en la de Jaca (25 de junio), y también en la de San Indalecio en San Juan de la Peña (un domingo de la primera quincena de junio).





La iglesia parroquial de Santiago Apóstol, de nave única rectangular, fue románica en origen, pero sólo queda de ella el crismón de la portada.


La portada fue retocada a modo de arco conopial gótico en el siglo XVI, probablemente cuando se edificó la cabecera recta y la torre campanario.






En el siglo XVI se procedió al abovedamiento en cañón de la iglesia (1621) y se realizó el retablo mayor barroco. Sobre la antigua portada románica luce la placa con el "Augnus Dei" coronado, emblema del monasterio de San Juan de la Peña.


Torre campanario de aspecto fortificado, con aspilleras, que contrasta con un vano conopial de aire señorial.





Al oeste de la población, en la cota más alta del término, se alza solitaria la ermita de San Benito, de factura popular, consagrada en 1774. Desde este tozal o cerro de San Benito se divisan numerosos pueblos de la Jacetania, Jaca y la vega del río Aragón, y, según Pascual Madoz, "en días claros, hasta el monasterio de Leire en Navarra".

Fotos: Celedonio García
Textos extraídos del panel informativo situado a la entrada la población
*