Bienvenidos a Aragón
Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esculturas. Mostrar todas las entradas

El caballito, del alcañizano Francisco Rallo (Zaragoza)

Foto: Celedonio García
*
"El Caballito", obra del alcañizano Francisco Rallo, es una escultura en bronce sobre pedestal de mármol, de 105 cms de alto y 40 cms de ancho. Esta situada detrás de la Lonja de Zaragoza, en el paseo de Echegaray y Caballero, muy próxima al Puente de Piedra. Rememora el caballito de cartón que utilizaba el fotógrafo Ángel Cordero Gracia para hacer fotos a los niños entre 1925 y 1978.
*

Monumento a Don Jaime I, rey de Aragón y conde de Barcelona, en Monzón


Escultura situada en la plaza de San Francisco, frente al conservatorio de Música, en Monzón (Huesca). Su autor, José María Casanova la realizó en el año 2003, en dos grandes piezas huecas de gres.


Sobre el pedestal se alzan seis figuras correspondientes a caballeros templarios, junto con dos niños. Uno aparece sentado a media altura del pedestal tocando un instrumento musical.


El niño podría representar a Jaime I.

Fotos: Celedonio García
***
Año 1213
Muere el Rey Pedro II en la batalla de Muret. La Reina, María de Montpellier, es acogida en Roma por el papa Inocencio III.
**
SU HIJO DON JAIME I REY DE ARAGÓN Y CONDE DE BARCELONA, ES CONFIADO A LOS CABALLEROS TEMPLARIOS DEL CASTILLO DE MONZÓN: EL GRAN MAESTRE GUILLERMO DE MONTRODON,JUAN DE MIRAVELL, LUIS DE ESTEMARIU Y OTROS, SE OCUPAN DE SU FORMACIÓN DE CABALLERO Y REY.
*
Más información, web de José María Casanova:
http://www.casanovaescultor.com/
*

Escultura de Miguel Servet en Villanueva de Sigena


Escultura de Miguel Servet en la Plaza de España de Villanueva de Sigena, su pueblo natal. 1975.
Fotos: C. García
Biografía de Miguel Servet:
http://www.villanuevadesigena.com/es/miguel-servet/biografia-servetus.htm
*

Monumento al minero en Utrillas

"Monumento al Minero" (Utrillas), escultura de José Gonzalvo Vives

El "Monumento al Minero", situada en la plaza del Escultura en hierro del Ayuntamiento de Utrillas, es una escultura en hierro del escultor turolense José Gonzalvo Vives.

Fotos: Celedonio García
*

Escultura en el Paisaje Villa de Zuera, dedicada a Odón de Buen y Cos, obra de Miguel Ángel Arrudi Ruz


Foto: Celedonio García


Miguel Ángel Arrudi Ruz homenajea con su obra al científico Odón de Buen, padre de la Oceanografía, natural de Zuera, mostrando una simbología oceanográfica. Arrudi representa los diferentes océanos en una alegoría de formas curvas, semejantes a las olas marinas.

La expresiva, innovadora y vanguardista escultura de Miguel Ángel Arrudi, instalada en el Parque Fluvial de la Ribera del Gállego, está realizada con elementos naturales, como cantos rodados.
*

41º 40´ 00´´ N. 00º 54´ 30´´ W, en la Avenida de Ranillas (Zaragoza)

Foto: Celedonio García
*
Obra del británico Michael Winstone, 2008. Sus obras son esculpidas en el ordenador utilizando la textura digital tomada de la corteza de los árboles. "Estas marcas y huellas evocan el devenir de los sucesos que formarán el árbol y su entorno y son el núcleo de la escultura".
El título de sus esculturas son las coordenadas geográficas de un lugar específico en el que el árbol creció o aún sigue creciendo.
Esta obra, “41º 40´00´´ N.00º 54´30´´ W”, es la coordenada geográfica de un sauce blanco que crece a orillas del Ebro. De este árbol el artista ha tomado digitalmente la corteza y la ha utilizado para desarrollar la textura de la escultura.
.
Más información:
http://cpcalzar.educa.aragon.es/esculturaurbana/cuarentaiuno.htm
*

Monumento al Tambor, obra de José Gonzalvo (1968), en Alcañiz

Alcañiz, "Monumento al tambor", de José Gonzalvo


Fotos: Celedonio García
*
Presidiendo la Estanca de Alcañiz, junto a la carretera nacional, se alza una de las esculturas más representativas de la Semana Santa en el Bajo Aragón. Nos referimos al "Monumento al tambor" de José Gonzalvo, realizado en 1968.

Es una obra espectacular, con un basamento gigante en forma de tambor de piedra que tiene 22,50 m. de diámetro. La figura geometrizante del "redobador" muestra su expresividad elevada sobre un segundo basamento asentado en el tambor; la imagen, erguida, toca el tambor con los palillos y va ataviada con el traje típico de la Semana Santa alcañizana.

El "redoblador" está realizado en hierro pintado. Este monumento es el más espectacular de la "Ruta del tambor y el bombo" del Bajo Aragón.

http://www.esculturaurbanaaragon.com.es/palcaniz7.htm
*

Mural cerámico de la Semana Santa, en Híjar, del ceramista M. Abad

Foto: Celedonio García
***
El monumento al tambor, obra de Fernando Gamundi, nos anuncia que, en Híjar, el sonido de este instrumento hace temblar la tierra durante la Semana Santa, recordando la muerte de Cristo. Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Nacional, se remonta a principios del siglo XVI.
CONTINÚA:
http://celedoniogarcia.blogspot.com.es/2007/07/hjar-xx-jornadas-nacionales-de.html
Carta de un viajero
*

Escultura "Gran caminante", de Alberto Gómez Ascaso (2005), en Alcañiz


Fotos: Celedonio García
*
En febrero de 2005 el Ministerio de Fomento instaló la escultura de bronce " Gran caminante". Es obra del zaragozano Alberto Gómez Ascaso, y se ha ubicado en la rotonda de la plaza de Santo Domingo. "Caminante", según la memoria redactada por el propio autor, surge a partir de las características del lugar al que va destinada. Se trata de una silueta de mujer en actitud de andar sobre un puente, realizada en bronce y hierro.

Para Gómez Ascaso, “tiene una silueta sencilla y fuerte, esquemática, estilizada, fácil de aprehender en un golpe de vista, pero tiene el suficiente detalle, la suficiente delicadeza como para ser contemplada con calma por el caminante que quiera acercarse”.

El material de la figura de "Caminante" es el bronce patinado, y tiene una altura aproximada de tres metros; el puente o arco sobre el que camina la figura es de hierro, con una longitud aproximada de cinco metros. El coste de la escultura, que ha sido financiada por su promotor, el Ministerio de Fomento, ha sido de 28.000 €.
http://www.educa.aragob.es/cpcalzar/esculturaurbana/bajoaragon.htm
*

Ermita de San Mamés (Siglo XVIII), en Murero


La ermita de San Mamés es el edificio más conocido de Murero. Se construyó en el siglo XVIII. Su tamaño es muestra de la gran devoción que profesan los lugareños a este santo. La sacristía alberga gran cantidad de exvotos, muestra de los numerosos favores otorgados por el santo.


Fotos: Celedonio García
*

Un paseo por el belén de la plaza del Pilar de Zaragoza (y 2)





El "Ángel Custodio" y "San Valero", esculturas de Pablo Serrano, protectores de la ciudad
.
Esculturas de Pablo Serrano Aguilar que representan el "Ángel Custodio" y "San Valero", Ayuntamiento de Zaragoza (1964)







Monumento a Goya
*

Cenotafio de Goya en la plaza del Pilar



"El Caballito" es una escultura en bronce sobre pedestal de mármol, de 105 cms de alto y 40 cms de ancho, del alcañizano Francisco Rallo. Esta situada detrás de la Lonja, en el paseo de Echegaray y Caballero, muy próxima al Puente de Piedra. Rememora el caballito de cartón que utilizaba el fotógrafo Ángel Cordero Gracia para hacer fotos a los niños entre 1925 y 1978.

Manuel Lorenzo Pardo, busto realizado por Dolores Franco Secorun (1965).
En el pedestal lleva grabado el siguiente texto: "Al ilustre ingeniero D. Manuel Lorenzo Pardo, hijo adoptivo de esta inmortal ciudad, creador de la Confederación Hidrogfráfica del Ebro el Ayuntamiento MCMLV"

Esculturas de Pablo Serrano Aguilar que representan el "Ángel Custodio" y "San Valero", situadas a los dos lados de la puerta de acceso al Ayuntamiento de Zaragoza (1965)










La Zuda o Azuda, sede de los gobernadores musulmanes, se levantó sobre uno de los torreones de la muralla romana. Tras la reconquista, fue palacio residencial de los Reyes de Aragón, desde Alfonso I el Batallador hasta Jaime I. En la actualidad, la Oficina de Turismo de la Diputación General de Aragón ocupa su planta baja. El aspecto actual es el resultado de la restauración realizada por Francisco Iñiguez (1946-1952), quien dio prioridad a la etapa renacentista sobre las anteriores. (Fuente: zaragoza-ciudad.com)