Bienvenidos a Aragón
Mostrando entradas con la etiqueta Lavadero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lavadero. Mostrar todas las entradas

Fuente del Pino y lavadero, en Albalate de Cinca



Fotos: Celedonio García
*

Fuentes y lavadero de Sesa

Foto: C. García
***
A camino entre el río Guatizalema y Sesa se encuentra un conjunto formado por tres fuentes y un lavadero: la llamada fuente Alpín, la fuente de los Tres Caños y el lavadero, y la fuente de Abajo. Ésta última fue realizada en 1949 por José Forcada y hasta la fecha nunca ha dejado de manar.
.
En la noche de San Juan, entre el 23 y el 24 de junio, las mujeres de Sesa mantinen un ritual de purificación y fecundidad, la sanjuanada. A las doce se reúnen en este lugar y acuden juntas al río a lavarse o "sanjuanarse". Tras este baño vivificante retornan junto al lavadero para degustar los postres que han preparado en sus hogares. La sanjuanada revive así parte de otra tradición, la del encuentro en torno al lavadero como espacio de socialización de la mujer. Por otro lado, en muchas casas todavía se sigue elaborando el jabón artesanal usado antaño para lavar la ropa.
.
Texto extraído del panel informativo situado junto a las fuentes.

Fuente de los Tres caños y lavadero, en Sesa

La fuente de los Tres Caños y el lavadero son obras fechadas en 1891. Su autor, Ramón Cabobaya, natural de Siétamo, lugar donde se construyó una fuente similar.

Fotos: Celedonio García
*

Azlor


Azlor, población de la comarca del Somontano de Barbastro, está situada a la entrada del valle denominado Val de Alfeche. En época árabe se conocía como Azelor y fue villa en el siglo XIII.
.

En el casco urbano encontramos casas solariegas con portadas doveladas, escudos heráldicos y galerías de arcos.
.

Abunda la piedra arenisca, en cuyas rocas se han realizado construcciones admirables, algunas de época musulmana: restos del castillo, aljibes o la fuente-lavadero "Lavanera". En las proximidades, entre Azara y Azlor, se hallan las ruinas del castillo de Ador, un caserío rural del siglo XV.

Sobre una plataforma rocosa también se levanta un torreón, única edificación que se conserva del castillo de Fernahuelo, de principios del siglo XII.
.
La iglesia parroquial está dedicada a Nuestra Señora de las Victorias, en conmemoración de la batalla de Lepanto. La torre, con garitones, es del siglo XVI, repitiendo modelos de otros pueblos del Somontano.


Las fiestas se celebran en honor a la Virgen del Rosario, el último fin de semana de agosto.
.
Imágenes de Azlor
Fotos: Celedonio García
*

Lavadero de Villamayor









Fotos: C. García
*

Fuente, abrevadero y lavadero de Siétamo

Foto: C. García
*
Más información:
http://articulos.altoaragon.org/osca8.htm
*

Fuente, abrevadero y lavadero de Barós

Foto: C. García
***

Fuente y lavadero público de Lascuarre




Fotos: Celedonio García
***

Lavadero de Borja

Foto: c. García