Bienvenidos a Aragón
Mostrando entradas con la etiqueta Ribera Baja del Ebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ribera Baja del Ebro. Mostrar todas las entradas

Monasterio de Rueda


A finales del siglo XVI y principios del XVII se amplió con la monumental puerta de acceso al recinto monacal.


Con la desamortización de 1836 se abandonó el monasterio.


En 1924 fue declarado Monumento Nacional.


La parte residencial y la iglesia del monasterio comenzaron a construirse a comienzos del siglo XIII.


Fotos: Celedonio García
**
Monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Rueda. Probablemente su nombre se debe a la gigantesca noria.
*

Portal de San Miguel en Quinto


San Miguel Arcángel, "Príncipe de los espíritus celestiales" parece en la hornacina del portal representado con su tradicional imagen de ángel guerrero, conquistador de Lucifer. La iglesia venera a San Miguel por considerar a este ángel como el que derrotó a Satanás y a sus seguidores y los echó del cielo con su espada de fuego.


El portal está situado en la salida hacia Zaragoza. En la fachada exterior se halla la hornacina del Santo. Los pilares se han rebajado para facilitar el paso de vehículos. El tejado es de cuatro vertientes.



El arco está situado al final de la calle Mayor y al principio de la calle de Zaragoza. En la fachada del interior se encuenta la capilla a la que se accede por un lateral. En el interior se conserva la imagen de San Miguel y la de Santa Lucía y un cuadro con la Virgen del Pilar.



Reloj de sol desaparecido con la restauración

La capilla se abre con un gran arco de medio punto y a su lado el reloj de sol pintado sobre placa, fechado en 1828, y desaparecido con la restauración de los portales realizada en el 2010.

Más información:
http://quintodeebro.com/historia/Arcos_de_Quinto.htm

Fotos: Celedonio García
*

Gelsa

Fotos: Celedonio García
***

¡Cómo serán los pollos de Gelsa para que tengan tanta fama!:

El que no se coma un pollo,
será porque no lo quiera,
es cosa de un viajecito
a la villa de Gelsa.

¡Y tanto valor!:

En la villa de Gelsa
no hay nadie que pase apuros,
pues cada pollo de corral
vale casi dos mil duros.
***
Coplas extraídas del libro de José Antonio Adell y Celedonio García: Historias de nuestros pueblos. Zaragoza. Editorial Pirineo, Huesca, 2005.

*

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción en Velilla de Ebro

Foto: C. García

Nos encontramos ante un edificio mudéjar, del siglo XVI, de una nave, cubierto con bóveda de crucería estrellada. En el siglo XVII, la iglesia fue reedificada, abriéndose capillas laterales, dos en cada tramo y lado, excepto en el inmediato al ábside, que sólo se hizo una. Estas capillas se comunican entre sí y con la nave principal, por eso tiene la apariencia de tener triple nave. La iglesia se ilumina con ventanas de medio punto abiertas sobre los contrafuertes exteriores. Tiene coro elevado en los pies sobre bóveda estrellada rebajada.
La torre, mudéjar de dos cuerpos, cuadrado el inferior y octogonal el superior, fue terminada, como toda la obra, en 1679.

Más información:
http://www.velilladeebro.es/turismo.htm
*

Velilla de Ebro

Desde hace siglos, el nombre de Velilla se extendió por todas partes asociado a la famosa leyenda de la campana del milagro, que llegó flotando sobre las aguas del Ebro, se colocó en la ermita de San Nicolás Bari y sonaba sola cuando sucedían acontecimientos importantes. Allí mismo, junto al santuario se halla el importante yacimiento arqueológico de la colonia de “Celsa”, fundada en el año 44 a. C.


Fotos: C. García

La leyenda y los restos arqueológicos revisten este lugar de misterio, realzado con poderes prodigiosos y sobrenaturales que se atribuyen a la campana. Se decía que cuando la campana tocaba por sí sola, nadie podía aproximarse a ella; un osado canónigo lo intentó y recibió una sacudida tan fuerte que durante mucho tiempo fue curado de la mano y del brazo con el que lo intentó.

Continúa con la historia de "La bruja de Velilla":
http://garcia-adell.blogspot.com.es/2009/01/la-bruja-de-velilla-de-ebro.html
*

Pina de Ebro

Foto: C. García
*
En la procesión de San Juan se lleva al toro ensogado:

Matutes de Pina,
matutes serán
que llevan al toro
delante de San Juan.

Ribera Baja del Ebro

Pina de Ebro. Foto: Celedonio García

RIBERA BAJA DEL EBRO: http://www.riberabaja.es/
  • Alborge: http://www.alborge.es/
  • Alforque: http://www.alforque.es/
  • Cinco Olivas: http://www.cincoolivas.com/blog/
  • Escatrón: http://www.escatron.es/
  • Gelsa: http://www.gelsa.es/home.html
  • Pina de Ebro: http://www.pinadeebro.es/ http://www.pinadeebro.com/
  • Quinto: http://www.quinto.es/ http://quintodeebro.com/
  • Sástago: http://www.sastago.es/ http://www.sastago.com/
  • Velilla de Ebro: http://www.velilladeebro.es/
  • La Zaida: http://www.lazaida.es/
*

Pina de Ebro

Foto: C. García
*
Cuatro cosas tiene Pina
de fama en el mundo entero
las chicas, la plaza,
los bizcochos y el paseo.
*

Pina de Ebro

Foto: Celedonio García
*

Pina de Ebro

Foto: C. García

Pina de Ebro

Foto: C. García
Más información: http://www.pinadeebro.es/

Quinto

Foto: C. García
Más información: http://www.quinto.es/