Bienvenidos a Aragón
Mostrando entradas con la etiqueta Nocturna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nocturna. Mostrar todas las entradas

Luna de sangre en la noche de Aguas (Huesca)


Montaje fotográfico de la "luna de sangre" o "luna roja" sobre la Fuente de Aguas (Huesca)

El viernes 27 de julio de 2018 la luna fue la protagonista del Programa de las Fiestas en honor a Santiago, organizadas por la Asociación Cultural Guaraguas, de Aguas (Huesca). Un espectacular eclipse de luna nos proporcionó imágenes del astro teñido de tono rojizo, de ahí el apelativo de "Luna de sangre" o "luna roja".

El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón

Al atardecer, mientras "Paellas Garcés" de Valareña (Ejea de los Caballeros) preparaba una impresionante paella para trescientas personas, una charla sobre "El agua en las leyendas y tradiciones de Aragón" reunía a los vecinos del pueblo en la iglesia.

Cena popular a la luz de la luna

"Luna de sangre" o "luna roja" a medianoche

Calle de Aguas

A la fresca de medianoche

Fuente de Aguas

Fuente y abrevadero

Aguas de noche, desde la Fuente, después del eclipse de luna

Fotos: Celedonio García
*

El caballito, del alcañizano Francisco Rallo (Zaragoza)

Foto: Celedonio García
*
"El Caballito", obra del alcañizano Francisco Rallo, es una escultura en bronce sobre pedestal de mármol, de 105 cms de alto y 40 cms de ancho. Esta situada detrás de la Lonja de Zaragoza, en el paseo de Echegaray y Caballero, muy próxima al Puente de Piedra. Rememora el caballito de cartón que utilizaba el fotógrafo Ángel Cordero Gracia para hacer fotos a los niños entre 1925 y 1978.
*

Monumento a Don Jaime I, rey de Aragón y conde de Barcelona, en Monzón


Escultura situada en la plaza de San Francisco, frente al conservatorio de Música, en Monzón (Huesca). Su autor, José María Casanova la realizó en el año 2003, en dos grandes piezas huecas de gres.


Sobre el pedestal se alzan seis figuras correspondientes a caballeros templarios, junto con dos niños. Uno aparece sentado a media altura del pedestal tocando un instrumento musical.


El niño podría representar a Jaime I.

Fotos: Celedonio García
***
Año 1213
Muere el Rey Pedro II en la batalla de Muret. La Reina, María de Montpellier, es acogida en Roma por el papa Inocencio III.
**
SU HIJO DON JAIME I REY DE ARAGÓN Y CONDE DE BARCELONA, ES CONFIADO A LOS CABALLEROS TEMPLARIOS DEL CASTILLO DE MONZÓN: EL GRAN MAESTRE GUILLERMO DE MONTRODON,JUAN DE MIRAVELL, LUIS DE ESTEMARIU Y OTROS, SE OCUPAN DE SU FORMACIÓN DE CABALLERO Y REY.
*
Más información, web de José María Casanova:
http://www.casanovaescultor.com/
*

Presa romana de Almonacid de la Cuba


La presa romana de Almonacid, denominada popularmente como la "cuba", forma parte de un complejo hidráulico que se ha utilizado hasta hace pocos años.

Está datada del siglo I, aunque a los largo de los siglos ha ido evolucionando con diversas reformas. La última, en el siglo XVIII con la restauración del ojo para el uso del agua en batanes y molinos. 

Con la colmatación del vaso por la sedimentación, la presa dejó de funcionar.

Fotos: C. García

De la presa sale un acueducto que nos conduce hasta el Pueyo de Belchite. Con sus aguas se regaban cerca de siete mil hectáreas.

Más información:
http://www.almonaciddelacuba.org/es/index.php?mod=content_detail&id=50
http://catedu.es/aragonromano/palmon.htm
*

Iglesia mudéjar de San Martín de Tours de Morata de Jiloca

Foto: C. García
*
La iglesia parroquial de Morata de Jiloca, dedicada a San Martín de Tours, es uno de los mejores exponentes del mudéjar aragonés. Su tipología corresponde al grupo de iglesias fortaleza, de forma rectangular con testero recto de triple capilla.
.

En el siglo XVI se acometieron diversas reformas que afectaron a la parte superior del edificio, se levantó la galería superior a base de arcos doblados de medio punto y se construyó un nuevo presbítero a los pies.

La decoración exterior se realiza a base de cruces de múltiples brazos y rombos con ladrillo, y arquillos entrecruzados de cerámica.
.

Alfiz de la Iglesia de San Martín de Tours de Morata de Jiloca. Foto: C. García

La portada se enmarca en un enorme alfiz decorado con aplicaciones de cerámica, blanca y negra, en forma de estrellas y cruces de múltiples brazos, y platos cerámicos.

Tímpano con la imagen de San Martín y el mendigo. Foto: C. García
*
En el tímpano, de alabastro, se representa la imagen de San Martín partiendo su capa con el mendigo.
Según la leyenda más famosa de la vida de Martín de Tours, en el invierno de 337 se encontró con un mendigo tiritando de frío en la entrada de la ciudad de Amiens a quien entregó media capa, puesto que la otra mitad pertenecía al ejército romano al que servía. La noche siguiente se le apareció Cristo vestido con media capa para agradecerle su gesto. A partir de ese momento Martín decidió abandonar el ejército romano y convertirse, pero tendría que esperar un tiempo porque el emperador le negó su licencia. Después Martín se bautizó y se unió a lo discípulos de San Hilario de Poitiers. En el año 370 sería nombrado obispo de Tours.

*

Iglesia parroquial de San Esteban de Loarre (Siglo XVI)

Foto: C. García
*
La “Noble y Antiquísima villa de Loarre” celebraba sus fiestas mayores en honor a San Demetrio (8 de octubre); ahora se han trasladado a la festividad de Santiago (25 de julio), aunque hubo años que tuvieron lugar el día de la Ascensión.

CONTINÚA: 
Ver artículo sobre las fiestas de Loarre: 
(Sarsamarcuello, Linas de Marcuello y Santa Engracia)
http://garcia-adell.blogspot.com.es/2008/12/loarre.html
*

Escultura "Gran caminante", de Alberto Gómez Ascaso (2005), en Alcañiz


Fotos: Celedonio García
*
En febrero de 2005 el Ministerio de Fomento instaló la escultura de bronce " Gran caminante". Es obra del zaragozano Alberto Gómez Ascaso, y se ha ubicado en la rotonda de la plaza de Santo Domingo. "Caminante", según la memoria redactada por el propio autor, surge a partir de las características del lugar al que va destinada. Se trata de una silueta de mujer en actitud de andar sobre un puente, realizada en bronce y hierro.

Para Gómez Ascaso, “tiene una silueta sencilla y fuerte, esquemática, estilizada, fácil de aprehender en un golpe de vista, pero tiene el suficiente detalle, la suficiente delicadeza como para ser contemplada con calma por el caminante que quiera acercarse”.

El material de la figura de "Caminante" es el bronce patinado, y tiene una altura aproximada de tres metros; el puente o arco sobre el que camina la figura es de hierro, con una longitud aproximada de cinco metros. El coste de la escultura, que ha sido financiada por su promotor, el Ministerio de Fomento, ha sido de 28.000 €.
http://www.educa.aragob.es/cpcalzar/esculturaurbana/bajoaragon.htm
*

Colegiata de Alquézar

Foto: Celedonio García

Al pasear por sus calles empedradas, nos adentramos en la Edad Media; podemos contemplar pasadizos, balconadas, portaladas, escudos de armas y otros interesantes elementos arquitectónicos.


Foto: Celedonio García
*

Torre mudéjar de la iglesia de San Martín de Morata de Jiloca


Fotos: C. García
Torre con aspecto típico de minarete de mezquita.
*

Berbegal nocturno

Colegiata románica de Santa María La Blanca

El mallo, junto a la cruz, se eleva por las tinieblas
Cruz junto al mallo

Fotos: Celedonio García
*

Un paseo por el belén de la plaza del Pilar de Zaragoza (y 2)





El "Ángel Custodio" y "San Valero", esculturas de Pablo Serrano, protectores de la ciudad
.
Esculturas de Pablo Serrano Aguilar que representan el "Ángel Custodio" y "San Valero", Ayuntamiento de Zaragoza (1964)







Monumento a Goya
*

Cenotafio de Goya en la plaza del Pilar



"El Caballito" es una escultura en bronce sobre pedestal de mármol, de 105 cms de alto y 40 cms de ancho, del alcañizano Francisco Rallo. Esta situada detrás de la Lonja, en el paseo de Echegaray y Caballero, muy próxima al Puente de Piedra. Rememora el caballito de cartón que utilizaba el fotógrafo Ángel Cordero Gracia para hacer fotos a los niños entre 1925 y 1978.

Manuel Lorenzo Pardo, busto realizado por Dolores Franco Secorun (1965).
En el pedestal lleva grabado el siguiente texto: "Al ilustre ingeniero D. Manuel Lorenzo Pardo, hijo adoptivo de esta inmortal ciudad, creador de la Confederación Hidrogfráfica del Ebro el Ayuntamiento MCMLV"

Esculturas de Pablo Serrano Aguilar que representan el "Ángel Custodio" y "San Valero", situadas a los dos lados de la puerta de acceso al Ayuntamiento de Zaragoza (1965)










La Zuda o Azuda, sede de los gobernadores musulmanes, se levantó sobre uno de los torreones de la muralla romana. Tras la reconquista, fue palacio residencial de los Reyes de Aragón, desde Alfonso I el Batallador hasta Jaime I. En la actualidad, la Oficina de Turismo de la Diputación General de Aragón ocupa su planta baja. El aspecto actual es el resultado de la restauración realizada por Francisco Iñiguez (1946-1952), quien dio prioridad a la etapa renacentista sobre las anteriores. (Fuente: zaragoza-ciudad.com)